Actividad 2

9/01/16
objetivo:investigar documentar y practicar los conceptos herramientas para diceñar mapa conceptuales .

actividad

1.que es un mapa conceptual y para que se utiliza
2.cuales son los elementos que compone un mapa conceptual y explicar cada uno de ellos.
3.cuales son las caracteristicas distintivas al crear mapas conceptuales.
4.cuales son los usos o propocitos de los mapas conceptuales.
5. como construir un mapa conceptuales teniendo en cuenta los siguientes coceptos:
a. selecionar
 b. agrupar
 c.  ordenar 
d. representar
e. colectar

f.comprobar 

g.reflexionar

6. realizar un mapa conceptual que explique que es la web 2.0 y cuales son las herramientas que la conforman,realizarlo en el cuaderno y en open office presentacion.

solucion

1.

Mapa conceptual

 
 
Diagrama Conceptual ejemplo.png
 
Mapa conceptual complejo.

El mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos.

  • Aprendizaje significativo

Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en laescuela y los adultos. El problema de la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o fórmulas.Hay diferentes formas de concepto como elipse,conector y palabra enlace si el conector tiene flecha se refiere algo con el elipse los conceptos entre otros son infinitos.

 

  • Aprendizaje activo

Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo.

 

“El factor más importante en el aprendizaje es lo que el sujeto ya conoce”  David Paul Ausubel

¿Cuántas veces te ha pasado que en tus clases los profesores te bombardean de información y no sabes cómo distinguir entre lo más relevante y lo que vuelve innecesario? ¿O que simplemente tienes noción del todo, pero no sabes cómo organizar tus ideas? Muchos nos vemos “estancados” en cuanto nos dejan leer como 10 hojas llenas de información y lo único que nos viene a la mente es que debemos aprendernos como pericos cada palabra de cada párrafo a sabiendas que probablemente no alcancemos realmente a comprender de qué trató el texto. ¿Servirá de algo?

Para poder facilitarnos el desarrollo de ideas y comprensión de textos existen los mapas conceptuales. Una de las tantas aplicaciones de los mapas conceptuales es organizar y representar las ideas principales de un tema de estudio de una manera breve y simple, de esta forma pueden servirte de apoyo y/o retroalimentación del contenido estudiado. Asimismo, con ellos puedes desarrollar ideas y conceptos, estudiar para los exámenes, organizar el material de repaso, pensamientos y también crear mapas de ideas.

¿Sabías que… el ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad?

Cuando realizas un mapa conceptual, te relacionas con los conceptos y te empapas del contenido, cuando estudias utilizándolo, la información se registra de manera estructurada en tu mente y por tanto la posibilidad de recuperarla mediante el recuerdo y la abstracción se ve mejorada. ¿Te ha pasado que haces un acordeón y lo repasaste tanto que ni lo usas y hasta recuerdas en dónde pusiste cada concepto?

El diseño de los mapas conceptuales consta de: conceptos importantes o principales ubicados dentro de cajas o círculos, seguido por las relaciones que existen entre éstos también ubicados en sus respectivas cajas y por último, de líneas o flechas que conectan las ideas relacionadas.

Para poder crear un mapa conceptual que realmente te sirva toma en cuenta:

  • Leer cuidadosamente el texto y trata de comprender el tema de la manera más clara posible.
  •  Si no entiendes algunas palabras, subráyalas y posteriormente búscalas en el diccionario.
  • Identificar y separa las ideas más importantes dentro del texto.
  • Encontrar los subtemas o relaciones que cada idea principal tiene.

Recuerda que un mapa conceptual debe estar construido de manera que tenga significado para la persona que lo realiza y le entienda, por eso busca que tenga significado para ti.

Construye tu mapa.

  1. Haz tu lista de conceptos claves del tema. Del contenido, selecciona las ideas más importantes, pero evita regresar al texto cada vez que quieres comprobar el concepto. Los conceptos claves o principales se encierran en un cuadro o elipse.
  2. Agrupa los conceptos que se encuentren relacionados, cuando hay conceptos que puedes incluir en dos o más grupos, significa que tienes un concepto más genérico.
  3. Coloca los conceptos por orden de importancia: lo más importantes en la parte superior y los menos importantes en la parte inferior o del más abstracto y general al más concreto y específico.
  4. Une las ideas mediante líneas o flechas y relaciónalos con una palabra de enlace que los identifique. Un enlace define la relación entre dos conceptos, cuando recorres tu mapa, deben de leerse frases completas y correctas.
  5. Revisa tu mapa, lee las frases que se formaron y revisa que sea consistente con el contenido que leíste.
  6. Reflexiona si no hay más relaciones que puedan formarse a partir de lo que previamente estableciste, es posible que algunos niveles se puedan conectar  en más de un sentido.

Recuerda de hacer uso de estos tips para la próxima vez que tengas que estudiar para un examen o bien para aclarar tus dudas sobre un tema. ¡Te puede servir de mucho!

Si estás interesado en algún taller no dejes de estar atento a aquellos que ofrece la Dirección de Programas Estudiantiles ubicada en la  Oficina CE 213, la planta alta del Centro Estudiantil, Tel. 01 (222) 229 20 76

aprendi que nos sirve para muchas cosas.www.youtube.com/watch?v=wp9bEEg1Cew

 

2.

Elementos que contiene un mapa conceptual
En este documento podrás encontrar información sobre todos los elementos que debe contener un buen mapa conceptual. Esto te ayudará a no confundirlo con un esquema u otro tipo de diagrama.

Los elementos fundamentales que componen un mapa conceptual son:

  • Los conceptos:regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa a través de un término. «Libro», «mamífero», o «atmósfera» son ejemplos de conceptos.
  • Palabras de enlace:que se utilizan para unir los conceptos y para indicar el tipo de relación que se establece entre ellos. Por ejemplo, si relacionamos los conceptos «edad» y «experiencia», mediante las palabras de enlace «proporciona» o «modifica», las proposiciones que genera son parecidas pero no idénticas.
  • Las proposiciones:dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. «La ciudad tiene una zona industrial» o «el ser humano necesita oxígeno» son ejemplos de proposiciones.
  • La elipse u óvalo:los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos. Pueden utilizarse también: rectángulos, cuadrados, círculos.

Los mapas conceptuales constituyen una representación explícita y manifiesta de los conceptos y proposiciones que posee una persona, permiten a docentes y estudiantes intercambiar sus puntos de vista sobre la validez de un vínculo proposicional determinado, o darse cuenta de las conexiones que faltan entre los conceptos y que sugieren la necesidad de un nuevo aprendizaje. Igualmente sirven para poner de manifiesto las concepciones equivocadas, pues se notan generalmente por una conexión entre dos conceptos que forman una proposición claramente falsa, o bien por una conexión que pasa por alto la idea principal que relaciona dos o más conceptos.

La figura muestra un ejemplo de mapa conceptual sobre el agua y otros conceptos relacionados. Tal como se aprecia en la figura, a veces es útil incluir en la base del mapa conceptual objetos o hechos específicos que ilustren el origen del significado del concepto (la regularidad que se representa).

 

 

Mapa conceptual referente al agua en que se muestran algunas proposiciones y conceptos relacionados y en el que se han incluido algunos ejemplos concretos de hechos y objetos –los que no aparecen rodeados por óvalos- (Novak y Gowin, 1988, pág. 34).

Es indudable que en el proceso de elaboración de los mapas podemos desarrollar nuevas relaciones conceptuales, en especial si, de una manera activa, tratamos de construir relaciones proposicionales entre conceptos que previamente no considerábamos relacionados. En este sentido la elaboración de mapas conceptuales es una actividad siempre en constante proceso de reconstrucción y que ayuda a fomentar la creatividad.

 
 
¿Qué son los mapas conceptuales ?
los elementos son muy fundamentales para el aprendice de uno y de las otras presonas


 

3.

Características de los mapas conceptuales

Los mapas conceptuales tienen características propias que los distinguen de otras herramientas de representación del conocimento, de tal forma que no cualquier grafo con texto en sus nodos es un mapa conceptual.

Podemos citar, como características de los mapas conceptuales:

  • La estructura proposicional: los mapas conceptuales explicitan las relaciones más relevantes entre un conjunto de conceptos, que se describen por medio de palabras de enlace formando proposiciones.
  • Estructuración jerárquica de los conocimientos: En la parte superior se sitúan los conceptos más generales, según descendemos, pasamos a conceptos más específicos y menos generales.
  • Enlaces cruzados: son relaciones entre conceptos de diferentes partes o dominios del mapa conceptual. Los enlaces cruzados nos ayudan a ver cómo un concepto de un dominio de conocimiento representado en el mapa está relacionado con otro dominio y contribuyen a la creación de nuevo conocimento.

El valor de los mapas conceptuales se halla en el papel activo que los individuos deben ejercer para entender las relaciones entre los conceptos.

 

4.

EL Uso De Los Mapas      Conceptuales   El mapa conceptual es una herramienta didáctica de  aprendizaje que permite a los ...

Al momento de hacer que los estudiantes generenun mapa conceptual, se pueden obtener resultadosenriquecedores, ya que cada...

5.

Cómo construir un mapa conceptual[editar]

  1. Seleccionar
  2. Agrupar
  3. Ordenar
  4. Representar
  5. Conectar
  6. Comprobar
  7. Reflexionar

1. Seleccionar

Después de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los conceptos con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos. Nunca se pueden repetir conceptos más de una vez en una misma representación. Puede ser útil escribirlos en notas autoadhesivas para poder jugar con ellos. Por ejemplo, de hacer un sencillo estudio sobre los seres vivos:
DiagramaConceptual conceptos.png

2. Agrupar

Agrupar los conceptos, cuya relación sea próxima. Aunque hay sitios donde se recomienda ordenar (paso número 3) antes que agrupar, es preferible hacerlo primero: a medida que agrupamos, habrá conceptos que podamos meter en dos grupos al mismo tiempo. De esta forma aparecen los conceptos más genéricos.
DiagramaConceptual conceptosAgrupados.png

3. Ordenar

Ordenar los conceptos del más abstracto y general, al más concreto y específico.
DiagramaConceptual conceptosOrdenados.png

4. Representar

Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aquí las notas autoadhesivas pueden agilizar el proceso, así como las posibles correcciones. En este caso, no hace falta, puesto que se han representado los conceptos desde el principio.

5. Conectar

Esta es la fase más importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes conceptos, se comprueba si se comprende correctamente una materia. Conectar los conceptos mediante enlaces. Un enlace define la relación entre dos conceptos, y este ha de crear una oración correcta. La dirección de la flecha nos dice cómo se forma la oración (p. ej. "El perro es un animal",...).
DiagramaConceptual-ejemplo.png

6. Comprobar

Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto corregirlo añadiendo, quitando, cambiando de posición los conceptos.

7. Reflexionar

Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento sobre la materia estudiada. Por ejemplo, nos damos cuenta de como los animales y las plantas están relacionados, ya que la vaca come plantas.
Diagrama Conceptual ejemplo.png
 
 
 
 

Diferencias respecto al mapa mental

El mapa mental o Mind Mapping es una técnica popular, inventada por el británico Tony Buzan.[cita requerida] Dice: «un mapa mental consta de una palabra central o concepto, en torno a la palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se refieren a aquella palabra. Entonces, a partir de cada una de las palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales que se refieren a cada una de esas palabras». Para muchas personas las dos técnicas pueden parecer similares pero, gran parte de su diferencia estriba en la capacidad visual del mapa mental y las conexiones que realiza. El mapa mental busca y exige imágenes para su construcción. Las imágenes y dibujos tienen varias funciones, algunas nemotécnicas, otras para reducir las palabras manteniendo un concepto o idea compleja y también para buscar nuevas conexiones. Se sabe que las imágenes conectan rápidamente con otras ideas afines, por lo que parte de la potencia del mapa mental está en su capacidad visual para generar nuevas conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro.

 

felipetoro

3206442112-5870504 felipetoro-iearm@gmail.com